COLEGIO MARCO FIDEL SUÁREZ
I.E.D.
“Hacia la formación de
ciudadanos competentes, creativos y participativos”
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GUÍA DE TRABAJO BIOLOGÍA GRADO 901
LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE ACTIVIDAD Y DESARROLLA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
SISTEMAS DE RELACIÓN
LA
COMUNICACIÓN DEL CUERPO HUMANO
A pesar de su aturdimiento,
Triptofanito se dio cuenta que él y sus acompañantes estaban cayendo por un
estrecho conducto. Las paredes del conducto eran de un material duro, como
hueso. Esto hacia más dolorosa la caída, pues los aminoácidos se golpean
continuamente contra ellas. Después de recuperarme de la sorpresa, los
aminoácidos notaron que la caída los había sacado del cráneo. Pero, además,
vieron algo sorprendente: hacia arriba se levantaba lo que parecía ser el
tronco de un árbol.
Al igual que muchos de
nuestros amigos lectores y lectoras, los aminoácidos les gusta trepar por los árboles.
Fue así como olvidando la pena y el dolor de la caída, los aminoácidos
empezaron a subir por aquel alto y delgado tronco. El ascenso no resulta muy
difícil, pues a cada trecho emergían del tronco ramas que servían de apoyo a
los aminoácidos.
Mientras trepaban alegres,
nuestros héroes oyeron, de pronto, un sonido muy peculiar, parecido al de una
risa fina y traviesa.
-Ji, Ji, Ji -escucharon los aminoácidos sorprendidos.
- Quien puede estar riéndose
aquí? - Pregunto Lisina con alarma.
-ji, ji, ji, -volvió a oírse la risa.
-¡Aguarden! –exclamo
Triptofanito, mientras escuchaba atento. –Me parece que la risa proviene del
tronco.
-Pero ¿Quién ha visto reír a
un tronco? -protesto Glutamito
-¡Como que un tronco . ¡Esta
es la médula espinal! -Se oyó decir a
una voz.
Los aminoácidos bajaron la
vista y observaron que estaban de pie sobre una célula: esta célula tenía forma
de estrella y de su cuerpo partían unos cables muy semejantes a los que habían
visto en el hipotálamo.
-Ji, ji, ji…… Me hacen
cosquillas -exclamo la célula.
-Oh, perdónanos. –dijo
Triptofanito, mientras se hacía a un lado. Pero, dinos ¿Qué es la médula
espinal?
Ya liberada de las cosquillas
la célula pudo responder con ánimo:
- Se encuentran Ustedes en
otra división del sistema nervioso. Esta parte del sistema se llama sistema
nervioso central. Pues bien, la médula espinal es uno de los condados del
sistema nervioso central.
Al oír esto, Lisina afirmo con
entusiasmo de alguien que ha hecho un descubrimiento.
- ¡Entonces, Tu eres una
neurona!
- Claro, exclamo alegremente
la célula - ¿Acaso no ven mi forma? Todas las neuronas estamos constituidas por
dos partes: un cuerpo y unas prolongaciones que salen de nuestro cuerpo. Estas
prolongaciones se llaman fibras nerviosas.
- ¿Y para que necesitan esta
forma tan especial? Pregunto Aspargito.
La neurona respondió
rápidamente:
- A eso voy el sistema
nervioso es quizá la organización más maravillosa del cuerpo humano. ¿Y saben por
qué? Simplemente porque el sistema nervioso es el encargado de coordinar todo
cuanto ocurre en el organismo. Gracias a él, el cuerpo humano vive en armonía.
Para poder coordinar el sistema nervioso tiene que llegar hasta el último
rincón del cuerpo humano. Por esta razón, las neuronas tenemos prolongaciones
que nos permiten llegar a todo el organismo. Las fibras nerviosas son como
líneas telefónicas de nuestro reino. El cuerpo humano se halla comunicado a
través de ellas.
La célula hizo una pausa. Casi
adivinando el pensamiento de los aminoácidos, continuo:
- Ustedes se preguntarán: ¿no sería
más fácil que las neuronas estuvieran diseminadas por todo el organismo? La
respuesta es muy sencilla: las neuronas tienen que estar lo más juntas posibles
para actuar coordinadamente. Si cada neurona estuviera por su lado haciendo lo
que quisiera, el sistema nervioso no ayudaría sino entorpecería la labor del
cuerpo humano. Por este motivo, los cuerpos de las neuronas se han reunido.
Ustedes saben que dos cabezas piensan mejor que una, pues los cuerpos de la
neurona son como un consejo de sabios. En ellos se recibe la información y
deciden lo que hay que hacer. Después, envían una orden a cierto departamento
del cuerpo humano para que dicho departamento actué según lo que más convenga
al cuerpo. Esta orden es enviada en forma de un “telefonazo” a través de las
fibras nerviosas.
Joaquín Motriz
1.
Elabora una lista de las estructuras de
importancia biológica que menciona el autor de la lectura y organízalas de
acuerdo con su trayectoria.
2.
Los nombres de los héroes de la lectura
corresponden a los aminoácidos: Triptófano, lisina, ácido glutámico y ácido
aspártico. Averigua que compuestos constituyen los aminoácidos y su importancia
en la dieta alimenticia.
3.
Explica cómo llegaron los pequeños héroes hasta
la médula espinal.
Células
del sistema nervioso
1 Identifique
las partes de la neurona.
Completa el siguiente texto.
Junto
con el sistema________________ se encarga de coordinar o regular algunas
funciones de nuestro cuerpo.
Está
formado por una serie de _____________endocrinas que fabrican unas sustancias
llamadas_____________. Estas se vierten a la sangre y se distribuyen por todo
el cuerpo, hasta llegar a las células en las que van a hacer efecto (células
diana). Las hormonas actúan en cantidades muy pequeñas, un déficit o un exceso
de ellas puede ocasionar graves trastornos o enfermedades.
El
sistema____________ es más lento actuando que el nervioso, pero sus efectos
duran mucho más (ej: el crecimiento de los huesos es controlado por el sistema
endocrino, este proceso es lento, pero el resultado es permanente).
Entre
las glándulas endocrinas principales tenemos:
a)
___________: Se sitúa en la base del encéfalo, tiene forma de chupete y el
tamaño de un guisante. Produce numerosas hormonas, algunas de ellas sirven para
controlar a otras glándulas endocrinas, de ahí que sea la glándula más
importante:
-
Hormona del crecimiento.
- _________________
(favorece las contracciones en el parto).
-
Vasopresina (contrae los __________ sanguíneos aumentando la presión arterial).
-
Hormona estimulante del tiroides (TSH), hormona___________ del folículo (FSH),
etc. Estimulan el desarrollo y funcionamiento de los correspondientes órganos.
b)
_____________: En la base del cuello. Produce tiroxina y calcitonina. La
primera regula el metabolismo basal (el gasto de energía del cuerpo) y favorece
el desarrollo y la actividad del organismo. Su exceso provoca hipertiroidismo (sudoración,
nerviosismo, delgadez, etc), su defecto______________ (caracterizado por el
bocio, cansancio, edemas). La calcitonina baja los niveles de calcio en sangre
y lo lleva a los huesos.
c) _____________:
cuatro pequeñas glándulas colocadas sobre el tiroides. Producen la PTH, hormona
que sube los niveles de calcio en sangre.
d)
_____________: Bajo el estómago y hacia la izquierda, con forma de pluma.
Interviene en la digestión produciendo los jugos pancreáticos, pero también
produce hormonas, concretamente la____________ y el glucagón. La ____________
baja los niveles de glucosa (azúcar) en sangre enviándola a las células para
que se nutran, su falta provoca la_____________. El glucagón, hace lo
contrario, sube los niveles de azúcar en la sangre.
e)
Glándulas suprarrenales: Situadas sobre los_____________. Producen hormonas que
regulan la cantidad de sales en la sangre y otras como la ____________. Esta
última acelera el organismo produciendo nerviosismo, taquicardia,
enrojecimiento de la piel, etc, se produce en situaciones de miedo, estrés.
f)
______________ (testículos en hombres y ovarios en las mujeres): Producen las
hormonas sexuales que son la _____________ en los hombres y los estrógenos y
progesterona en las mujeres.
- La _____________
favorece el desarrollo de los espermatozoides, es responsable de los caracteres
sexuales masculinos (órganos sexuales, voz grave, desarrollo muscular, pelos en
barba, ...).
- Los
estrógenos y ____________ regulan y provocan el ciclo sexual femenino, son
también responsables de los caracteres sexuales femeninos (órganos sexuales,
pechos, distribución de la grasa corporal, etc.) y del desarrollo del embrión
durante el embarazo.
¿Qué es el sistema
inmunológico?
El sistema inmunológico es la
defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie de
pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de
que causen daño. Cuando su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente,
le protege de infecciones que le causan enfermedad.
El Proceso Inmunológico
El proceso inmunológico
funciona así: un agente infeccioso entra en el cuerpo. Quizá es un virus de la
gripe que entra por la nariz. Quizá es una bacteria que entra por la sangre
cuando se pincha con un clavo. Su sistema inmunológico está siempre alerta para
detectar y atacar al agente infeccioso antes de que cause daño. Sea cual fuere
el agente, el sistema inmunológico lo reconoce como un cuerpo ajeno. Estos
cuerpos externos se llaman antígenos. Y los antígenos deben ser eliminados. La
primera línea de defensa del cuerpo es un grupo de células llamadas macrófagos.
Estas células circulan por la corriente sanguínea y en los tejidos del cuerpo,
vigilantes de los antígenos.
Cuando un invasor entra, un
macrófago rápidamente lo detecta y lo captura dentro de la célula. Enzimas en
el interior del macrófago destruyen al antígeno procesandolo en pedacitos
pequeños llamados péptidos antigénicos. A veces este proceso por sí solo es
suficiente para eliminar al invasor. Sin embargo, en la mayoría de los casos,
otras células del sistema inmunológico deben unirse a la lucha. Pero antes de
que otras células puedan empezar su trabajo, los péptidos antigénicos dentro
del macrófago se unen a moléculas llamadas antígenos de leucocitos humanos o
HLA. La molécula de HLA unida a al péptido, ahora llamada complejo antigénico,
es liberada del macrófago.
Células llamadas linfocitos de
la clase T, pueden entonces reconocer e interactuar con el complejo péptido
antigénico-HLA que se encuentra en la superficie del macrófago. Una vez que
dicho complejo es reconocido, los linfocitos T envían señales químicas llamadas
citocinas. Estas citocinas atraen más linfocitos T. También alertan a otros
linfocitos, de la clase B, para que produzcan anticuerpos. Estos anticuerpos se
liberan a la circulación sanguínea para encontrar y unir más antígenos, de tal
forma que los invasores no se puedan multiplicar y enfermarle. En el último
paso de este proceso, una célula llamada fagocito se encarga de remover el antígeno
del cuerpo.
¿Qué es la Autoinmunidad?
Normalmente, el sistema
inmunológico se encarga de combatir a los virus, bacteria o cualquier otro
organismo infeccioso que amenace su salud. Pero si ocurre una falla, el mismo
sistema que ha sido diseñado para protegerle, puede también volverse en su contra.
Cuando el sistema inmunológico no marcha adecuadamente, no puede distinguir a
las células propias de las ajenas. En vez de luchar contra antígenos externos,
las células del sistema inmunológico o los anticuerpos que producen pueden ir
en contra de sus propias células y tejidos por error.
A este proceso se le conoce
como autoinmunidad, y los componentes involucrados en la ofensiva se llaman
linfocitos autorreactivos o autoanticuerpos. Esta respuesta errónea del sistema
inmunológico contribuye a varias enfermedades autoinmunes, incluyendo varias
formas de artritis.
s
|
s
|
h
|
k
|
j
|
o
|
p
|
d
|
s
|
c
|
s
|
e
|
e
|
p
|
i
|
h
|
i
|
o
|
t
|
f
|
a
|
d
|
l
|
d
|
r
|
a
|
p
|
u
|
i
|
e
|
f
|
s
|
o
|
a
|
i
|
f
|
f
|
n
|
o
|
u
|
s
|
c
|
a
|
v
|
n
|
o
|
g
|
v
|
g
|
c
|
f
|
t
|
f
|
h
|
a
|
e
|
r
|
v
|
l
|
f
|
y
|
r
|
i
|
g
|
o
|
r
|
r
|
i
|
x
|
z
|
d
|
t
|
y
|
c
|
s
|
l
|
i
|
r
|
t
|
c
|
m
|
s
|
r
|
t
|
u
|
a
|
i
|
o
|
a
|
a
|
v
|
n
|
a
|
e
|
r
|
l
|
f
|
p
|
s
|
r
|
r
|
v
|
b
|
q
|
w
|
r
|
o
|
y
|
a
|
c
|
p
|
a
|
n
|
c
|
r
|
e
|
a
|
s
|
g
|
r
|
x
|
u
|
p
|
t
|
u
|
m
|
x
|
c
|
v
|
b
|
a
|
z
|
s
|
g
|
h
|
h
|
j
|
l
|
ñ
|
p
|
o
|
q
|
w
|
h
|
z
|
a
|
s
|
e
|
d
|
i
|
o
|
r
|
i
|
t
|
SISTEMA
OSEO PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS
1. Cuál
es la composición química de los huesos humanos?
3. Con
que están unidos los huesos?
4.
Cuantos huesos tenemos en nuestra mano?
5.
Cuantos huesos tenemos en todo nuestro cuerpo?
7.
Cuantos huesos tenemos en nuestro pie?
muy largo todo eso
ResponderEliminarEstudiantes Buenas Tardes
ResponderEliminarTodas las actividades deben ser realizadas en el cuaderno, excepto la última que es un móvil y se realiza en cartulina blanca con la decoración que Ustedes quieran.
Profe buenas tardes las actividades se entregan apenas cuando entremos osea la tu ya?
EliminarProfesora, buenas tardes.
EliminarLos tres primeros puntos se resuelven en el cuaderno ¿Verdad?
Pero para identificar las partes de la neurona y a demás el punto que dise "completa el siguiente texto" ¿se hacen en la hoja o toca pasar todo el texto al cuadero?
Hola Niñ@s
ResponderEliminarEn comentarios del 18 de marzo les explico que las actividades deben realizarse en el cuaderno, menos el ultimo que es un móvil.
Y en anuncios importantes están las fechas en las cuales Ustedes me envían al correo sus avances, yo voy valorando su trabajo.